LOS COMIENZOS DE LA COMUNIDAD CRISTIANA
fAMILIA CHAVEZ, BATISTA, MUJICA, DIAZ, GALICIA Y DAVILA
LOS QUE SE ORGANIZARON PARA LIMPIAR EL TERRENO
Antes de construirse la capilla de San
Juan Bosco, las catequesis en El Pantano la recibían los niños en la casa de
Carmen de Cortez. Allí venía el sacerdote desde San Gabriel. Un poco más arriba
debajo de un yabo recibió catequesis Juan Hurtado y otros niños. A ese
sitio acudía también el cura probablemente el Padre López o el P. Santico
de San Gabriel.
La
capilla de San Juan Bosco debió ser construida a mediados del año 1943
aproximadamente por los hermanos Julián y Teolindo Lugo. La limpieza del
terreno comenzó en el año 1942 por un grupo de hombres de la comunidad que
dirigía Aquiles Mujica, en compañía de Ángel Ávila, Juan García, Pinito Díaz,
Juan de La Cruz Batista y su señora Eloína Chávez y Obdulio González. Para la
faena de limpieza compraron una cabra por 12 bolívares para darle de comer a
los trabajadores. Las herramientas de limpieza eran guardadas en la casa de
Obdulio González.
El
P. Mario Rota es quien inicia las actividades pastorales en nuestra comunidad.
En el año 1944 hizo su comunión en dicho templo Juan Penso Naveda pero el
catecismo la daban en la casa de Carmen Ugarte que estaba detrás de la familia
Mujica, la propia Carmen y Nanito Cortez eran los catequistas en ese tiempo.
Juan cuenta que el padre Rota lo pasaba a buscar el domingo a las cuatro y
media de la mañana. Además de tocar las campanas Juan ayudaba
al padre como monaguillo y también repartía los ticket a los muchachos que iban
a la misa, constancia necesaria para poder tener derecho a la merienda de la
tarde. Los panes los donaban al P. Rota en la Panadería Pelayo.
Entre
otros jóvenes que entonces acudían a la capilla a catecismo y a jugar en los
columpios, toboganes, sube y baja o tabla de equilibrio estaban, Egidio
Castillo, María y Carmen Dávila, Irma, Arminda, Reinaldo Rivero, José Polanco,
Estilita de Arias, Teofilo y Pedro Garcés, Fabián Higuera Rigoberto Molina, y
Rubén Sánchez, Esteban Rivero Neptalí Medina, Candido Peña, Felicinda Acurero
y Mayo Quero entre otros
Teodoro
Zea nos comentó que en el patio de la capilla jugaban béisbol con pelotas que
ellos mismo elaboraban con pedazos de trapo viejo, asi mismo refirió que
el padre Rota les compraba la lona para elaborar los guantes
Neptalí
Medina recuerda su primera comunión se realizó en San Clemente. Ismael
Rosillo también hizo la primera comunión en ese tiempo. De San Bosco salieron
los neocomulgantes en procesión. Rubén Sánchez y Rigoberto Molina venían desde
Campo Alegre para el catecismo. La gran mayoría de los muchachos hacían su
comunión vestidos de blanco y en alpargata. Rubén Sánchez aun recuerda los
nueve viernes que era obligatorio hacerlo después de la comunión. Para Rubén el
mejor cura que pasó por la parroquia fue el padre Rota ya que este, los fines
de semana estaba pendiente de recoger los borrachitos que dormían en la
calle.
Quien
tocaba las campanas y además cuidaba la iglesia fue señor Wenceslaos
Arias, mejor conocido como Vence.
LOS
SALESIANOS
La Congregación Salesiana inicia su trabajo Pastoral
en nuestra comunidad de El Pantano, en enero de 1951 con la llegada del Padre
Mario Ciampitti. En el año 1953 los salesianos reciben el Colegio Pio XII.
Aunque el Colegio funcionaba desde 1950 en la actual casa de COPEI. Fue su
director el P. Chapellin. Con Ciampitti estuvo Guillermo Parra. El Padre Totti
y el Padre Vezzer estuvieron en el Barrio en el año 1954. En el año 1957 el P.
Adán Wahl recibe formalmente la administración de la capilla San Juan Bosco
.
.
El padre A Whal fue un
pintoresco personaje, algo acelerado en sus movimiento que a las
tres de la tarde abría el oratorio para que entrara el tropel de
muchachos que venían de todo El Pantano, Cabudare, Chimpire, y Bobare, a
jugar béisbol fútbol, domino y otras disciplinas. A las cuatro tocaba el
pito que indicaba el fin de los juegos después se pasaba al salón para la
enseñanza del catecismo, los que solo iban por el juego se retiraban al oír el
silbato, otros se quedaban por el pan y el cambur que el padre acostumbraba
repartir después del catecismo, había mucha hambre esa es la verdad. El pan se
lo regalaban los hermanos Formiga de la Panadería San Nicolás, el cambur lo
traía del Pió XII. El padre whal es recordado en su Jeep rojo techo de lona en el
cual siempre llevaba la muchachada guindando.
Algunos catequistas
catequista de entonces fueron entre otras Carmen Victoria Vargas de Ruiz mejor
conocida como Cuncha y Maruja de Ruiz. La Sra. Cuncha por muchos años fue
responsable de adornar las andas de María Auxiliadora también se ocupaba de
lavar toda la lencería propia del culto. Después de su muerte fue Teresa su
hija quien se ocupó de continuar con esa tradición de acomodar y arreglar las
andas. Vicente Guanipa fue quizás el más famoso de los catequistas de
entonces. Quien no recuerda aquella voz de trueno proclamando la palabra de
Jesús en la esquina de la calle Miranda con Sierralta. Vicente coordinó con el
P. Whal aquel plan alimentario implementado por el gobierno de los Estados
Unidos, conocido como Alianza Para el Progreso
El
24 de septiembre de 1962 Mons. Iturriza decreta la creación de la parroquia,
siendo su primer párroco el presbítero José Verdechia el cual asume el cargo el
7 de septiembre de 1968. El padre Verdechia liderizó un grandioso movimiento
cultural deportivo y religioso que dio gran fama y realce a nuestra comunidad a
través del club Juvenil San Juan Bosco. Este club se convirtió en la más
importante referencia deportiva del municipio Miranda. Las instalaciones
deportivas se mantenían en permanente actividad, por las muchas disciplinas que
se practicaban. El gran patio de la capilla era un hervidero de jóvenes que
acudían de todas partes a recrearse sanamente a través del juego, el deporte y
las actividades culturales. Desafortunadamente este
movimiento no crecía en la misma proporción en lo atinente al compromiso con la
iglesia, los valores del evangelio y del carisma salesiano. La situación se
complicó e hizo crisis cuando se planteó la sustitución del párroco
Verdechia. Esta decisión no satisfizo a la comunidad, creándose un
malestar que obligó a las autoridades a cerrar dicho Club en Abril del
año 1973.
En
enero de 1974 en el área que servía de asentamiento al club, se comenzó la
construcción de la nueva sede parroquial, la cual fue inaugurada y consagrada
el 31 de enero de 1976 en homenaje al centenario de la presencia de los
Salesianos en América del Sur.
Al P. Emilio Rodríguez correspondió la ardua tarea de la dotación y
equipamiento del nuevo templo, como nuevo párroco.
Los
siguientes sacerdotes le sucedieron al P. Emilio: P. Antonio Van Maanen (de
1976 hasta 1977), P. Andrés Smaruj (de 1977 hasta 1985), P. Emilio
Rodríguez (1985 hasta 1987), P. José Guccione (de 1987 hasta 1996), P. Luciano
Costalunga (1996 hasta 2002), y el actual párroco, P. Boleslaw Rozmus quien
ejerce la función desde el 6 de Octubre de 2002 hasta el 2010. En el 2011 fue párroco
por un año el padre Darío. En el 2012 asume como párroco el P. Ignacio Espinoza
hasta Octubre de 2015. En la actualidad está al frente de la parroquia el P. José
Antonio. Es de hacer notar que el retablo del presbiterio fue
traído desde Valencia por el padre Andrés Smaruj, dicho retablo fue construido
en Italia en el año 1934 con motivo de la canonización de San Juan Bosco y
desde entonces permaneció durante más de cuarenta años en el Santuario de María
Auxiliadora en la capital del Estado Carabobo, hasta su traslado a esta capital
de Coro.
DEL PUÑO Y LETRA DEL P. CIAMPITTI
Hacia el norte de la ciudad
de Ampies; en unos llanos anegadizos sembrados de cardones y tunas por los
lados de la vieja carretera que une de una manera insegura a los habitantes de
la Península de Paraguana, por los años 1940-1941, la ciudad tiene sus primeros
indicios de expansión y se piensa llamar esta parte con el sugestivo nombre de
“Nueva Coro”
Monseñor Francisco José
Iturriza, hijo de la Congregación Religiosa Salesiana, nombrado por la Santa
Sede a regir los destinos de la grey falconiana, ya desde el primer año de su
episcopado ve claramente el movimiento expansionista de sus ciudad episcopal y
cultiva ya la idea de dotarla lo más pronto posible, de la Obra Maestra de su
Santo Fundador un “Oratorio Festivo” como también de propagar su valiosa
devoción.
La oportuna idea tiene su
primera realización con la inauguración el 28 de mayo de 1944 de una modesta
capilla de San Juan Bosco y dos patios amplios de juegos, funcionando también
un salón adyacente a la capilla, una escuelita y precisamente en el norte de la
ciudad, en el denominado “Pantano Arriba” a los lados de la carretera asfaltada
y que ya nadie piensa en la “Nueva Coro” menos aun en “Pantano Arriba” y la
mayoría en San Bosco de la Avenida de los Médanos.
Durante seis largos años la
muchachada del Barrios que se va levantando poco a poco, acude presurosa a
disfrutar de los cuidados espirituales del mismo señor Sr. Obispo que a pesar
de sus múltiples y urgentes ocupaciones no le faltará tiempo para venir a
celebrar los domingos la Santa Misa y animar al sacerdote de la Obra, P Mario
Rota, que acompañado de un grupo de catequista prepara primeras comuniones y
celebra la anual fiesta de San Juan Bosco
Desde el 28 de mayo hasta la
llegada de los Salesianos a este meritorio sacerdote debe la Obra su adelanto y
vida
El afortunado iniciador es
que escribe esta nota que ha vivido y vive, y son ya dos años y siete meses, la
misma vida del Barrio y muy cerca del corazón de los niños de innumerables
familia pobres que me dan trabajo y al mismo tiempo consuelos espirituales,
para seguir sembrando el terreno y hacerlo propicio para un futuro no muy
lejano
A mí me toca tan solo
enumerar de una manera escueta y rápida lo que se está haciendo por voluntad
del pastor.
COMO SE SOSTIENE LA OBRA
Vine a Coro sin un centavo en
el Bolsillo; Los primeros meses todo estuvo a cargo del Señor Obispo.
Luego no tardó la providencia
de hacerse sentir, valiéndose de la limosna de varias personas, completándose
con una subvención del Estado y de la Municipalidad. Aunque se ha seguido
viviendo muy modestamente, nunca nos ha faltado lo necesario, a pesar que siempre el personal de la Obra nunca ha
bajado de cuatro salesianos y
niños ayudantes.
Más aún varias cosa de cierta
importancia se ha podido realizar.
Para el culto de la capilla
se han comprado en España, Estatuas sagrario, casulla, candeleros y vasos
sagrado.
La modesta residencia,
desprovista aun de lo más elemental para la vida ordinaria, fue adquiriendo lo
más indispensable
Así mismo, para la honesta
expansión de los niños que frecuentan el oratorio, se dotó el Extenso Campo de
Deporte de in tinglado de 15 m x 4 con su pequeño Bar para refresco, luz
eléctrica y nevera
Se construyó un Backstop para
los 4 teams de Béisbol que todas las tardes practican en el oratorio, y se
marcó la pista para bicicleta de carrera.
Entre los deportes que se
practican en San Bosco, podemos enumerarlos así: béisbol, Fútbol, voleibol y
Ping Pong entre otros.
Además de estos y ordinario
entrenamientos, los niños de San Bosco tienen un aparato de radio para oír los
juegos los domingos, de Cine y de altoparlante con tocadiscos.
Actualmente está en
construcción un pequeño teatro de títeres, que servirá también para variar la
recreación del domingo.
Lo que dará más importancia a
la Obra y se solicitará muy pronto la construcción de pequeños talleres y
salones de clase. El Comedor Escolar Mons. Iturriza, actualmente en
construcción que podrá estar listo para el próximo año escolar, servirá para
dar comida a 60 comensales escogido entre los muchachos más pobres y que
asistan al oratorio del Barrio.
PARTE MORAL Y EDUCATIVA
El Oratorio tiene una Capilla
que además de atender a los niños que la frecuentan atiende también a los
numeroso fieles que no pueden cumplir sus deberes religiosos en las parroquias
de la ciudad y o Iglesias cercanas.
Los domingos tienen la
comodidad de dos Misas todos los días ejercicio del Santo Rosario por la tarde
y la Santa Misa en la mañana
Actúan además dos
Asociaciones religiosas: la de los hombres de San Juan Bosco y la de Damas de
la Archicofradía de María Auxiliadora
Cuenta además con un buen
grupo de personas adultas que se han asociados para formar la Asociación de la
Doctrina Cristiana, con sus reuniones mensuales y reparto y sostenimiento de un
órgano de presa que se publica en San Bosco.”El Catecismo de la Familia”
Todos los días por la tarde y
en las primeras horas: hay una clase regular de catecismo para los niños y
niñas que quieran prepararse a la primera comunión
Un comité de Damas Madrinas y
piensa en los numeroso gastos que se requieren para que esas criaturas en la
totalidad desprovista de medios necesarios, ropa y calzado puedan ser
presentados convenientemente.
Por la mañana funciona una
escuelita de primero y segundo grado.
Por la noche un Centro de
Alfabetización
Todas las tarde después que
los niños oratorianos se han entretenidos en sus acostumbrados juegos se les
llama a formación y se les hace rezar con una platiquita Moral y luego se les
da unos diez minutos de catecismo.
Actúa también un grupo de
jóvenes mayores que en clase semanales se han preparado para dar clases de
catecismo a los más pequeño. Diariamente se llevan a la Escuela de Música del
Estado, 15 niños que se están preparando para la música instrumental o banda
del Oratorio.
Muchos son los niños que en
ocasión de campeonatos, juegos etc. Pasan por el Oratorio; pero verdaderos
oratorianos, decir niños inscritos y que lo frecuentan con regularidad, oyendo
los domingos la Santa Misa y el catecismo dominical, recibiendo sus premios de
Ropa y juguete dos veces al año, son tan solo unos 150
Definitivamente es gracias a la presencia de la
Congregación Salesiana que se produce la transformación y civilización de
nuestra comunidad. El nombre de San Juan Bosco, se hizo parte de nuestra
cultura influyendo de tal manera que una parte del Pantano, sector norte
emergiera como el barrio San Juan Bosco. Es debido a esa influencia que las
calles comienzan a ser identificadas con el nombre del Santo. La calle
que pasaba al frente de la capilla adquiere el nombre de San Bosco, continuando
en sentido norte el callejón José Gregorio Hernández, calle San Bosco Nº 2,
calle San Bosco Nº 3 y el callejón Rayo de Luz que toma el nombre
del abasto de mismo nombre que estableció en la esquina con Av. Los Médanos el
Sr. Jesús Sánchez. De allí a la orilla del monte solo había un peladal.
Por razones históricas Creo que nuestro barrio debe
recuperar su topónimo inicial de San Juan Bosco ya que la identificación de
Concordia nada tiene que ver con las raíces histórica y cultural de la
comunidad por cuanto dicho nombre se origina del Bar Restauran Concordia que
estableciera diagonal al redondel hoy Residencias Maiolino, el Señor Pache
Leal.
El autor de este aborto social fue el amigo Máximo
Fornerino, él mismo me contó como había sucedido todo. El presentó a la
alcaldía un proyecto para oficializar el nombre de su sector llamado Concordia,
como una unidad social independiente del Barrio San Bosco, así se llamaba
nuestro sector. El resultado de su solicitud y por ignorancia de las
autoridades trajo como resultado que nos desaparecieran uniendo dos sectores
totalmente distintos en un solo sector. Realmente no fue culpa de Máximo
sino los irresponsables e ignorantes funcionarios municipales de entonces
De modo que quienes cometieron la torpeza de sustituir
el nombre de San Juan Bosco por el nombre de un bar llamado Concordia nos
golpearon el alma, nos despersonalizaron socialmente al arrancarnos la fuente
primaria de un pueblo, como es el nombre de la familia social que somos,
que nos da el carácter, es decir la identidad, ese sentido de pertenencia que
se había desarrollado en el entorno comunitario como consecuencia del la
pastoral social de la iglesia inicialmente emprendida por el Padre Mario Rota y
que posteriormente continuaron los Salesiano hasta el presente. Así toda
nuestra esencia social fue tirada de un plumazo al cesto de la
basura de la historia.
En ese sentido muchos de los que nos levantamos en el
Barrio San Bosco jamás podríamos tener algún sentido de pertenencia con
algo que es ajeno a nuestra idiosincrasia.
Concordia para nosotros no existía, ¿Cómo podría uno sentirse identificado con
algo que no existe?
Los que vivimos desde Av. Josefa Camejo hasta la
Calle Virginia Gil de Hermoso, sencillamente no nos sentimos ni nos sentiremos
jamás identificado con concordia
MISAS DE AGUINALDO EN SAN BOSCO
Poco sabemos de las misas de Aguinaldo en la época del
P. Rota
De la época del P. Mario Chiampitti los parroquianos recuerdan
en ese entonces el conjunto de aguinaldo
lo constituían los hermanos Roberto, Tomás, Pompeyo y Honorio Palencia, Gilberto Nava y Amado Hidalgo. Entre las
cantantes estaban Elvia Trina Colina,
Petra y Luisa Lugo, Vicenta Rosa y Sangronis, Guillermina Castillo, Yoya,
Emelina, Aura y la Nena Lugo Guerrero Yolanda Borges, Olga y Yolanda Blanco.
Este grupo de muchachas eran integrantes de la
agrupación hijas de María, que dirigía Luisa Lugo
En aquellos comienzos, las chicas de entonces hacían
vendimias de empanadas, jugos, café, chocolate tortas y frutas después de
la misa para recabar fondos. Al terminar la celebración eucarística el
grupo de cantantes se iban a Radio Coro a presentarse en un programa que
animaba Cecilio Antonio Nava.
Más tarde asumió la dirección Germán Lugo y en ese rol
se mantuvo por más de treinta años. Muchas fueron las personas que participaron
en las misas de aguinaldo de nuestra comunidad, unos tocando y otras cantando
entre músicos se recuerdan a Chente Peña, Cándido Peña, Antonio Tellería, Oscar Navarro mejor conocido como
Baba, ya desaparecido, Nicho Canelita y entre las cantantes estaban Martina
Rosales, Bertha Bustillo, Yolanda Blanco Meya Nava, Reina y Gregoria Díaz,
Elvia, Hilda Peña Zaida, Marilú y Luisa Peña, Dianora Medina, Guadalupe
Fornerino (La China) La Familia Manzano también se hizo presente en
estas actividades por intermedio de la Señora Blanca y sus hijo artistas
Miguel y Douglas
MANCHE LUGO
Las familia Lugo Guerrero y siempre estuvo insertadas
en el proceso y desarrollo cultural de nuestra comunidad. Participaron en esas
actividades culturales de entonces por parte de los Lugo Guerrero, Celio,
Erasmo, Juan, Hector y Leonti. Grandes colaboradores fueron todos en las
actividades de la iglesia pero la labor de mayor relevancia la realizó Germen
mejor conocido como Manche. Manche Lugo fue un consecuente animador de las
misas de aguinaldos quiénes los problemas de salud y las limitaciones
físicas nunca le impidieron estar allí en cada temporada navideña. Fue
sin duda una bella persona muy querido y apreciado por quienes le conocimos, nunca
olvidaremos sus sonoras carcajadas y su amable sonrisa. En estos tiempos
Cuando alguien se esfuerza y entrega el alma por una causa decimos ese tipo es
patria o muerte con su responsabilidad. Axial era Manche Lugo con las misas de
aguinaldos siempre estaba al pie del cañón. Pero además en su juventud fue
catequista y participo en el equipo de ciclismo que fundara el padre Chiampitti
y también fue alumno de la escuela de música que tenían los salesianos en la
capilla. Además fue un connotado legionario pues participó en el Presidium
Regina Apostolurum en el año 1956.
Manche se desempeño como músico en la banda del
Batalló Mariscal Falcón, Después estuvo con la banda del Estado. En el campo
privado tocó en la Orquesta Sensación, El Combo Venezuela. La última
agrupación en la que estuvo tocando fue la banda Latín Power. También toco con
el Dasaguarare. Manche fue un gran arreglista.
JOSÉ
FANEITE
El Profesor José Faneite a quienes sus íntimos amigos
le llaman Chavel es todo un personaje de nuestra comunidad, un libro viviente
excepcional que guarda en su alma un montón de vivencias que de no haber sido
entrevistado oportunamente quizás toda esa información que nos ha comunicado se
hubiera perdido para siempre.
Chavel nació para ser líder es en el ámbito de la
comunidad eclesial impulsada por los Salesianos donde aquel imberbe jovencito
comenzó a pulirse demostrar su talento como dirigente social de la comunidad.
Chavel fue muy allegado al P. Mario Chiampitti y al
padre Guillermo Parra. Por esa estrecha amistad y por esa confianza que
Chiampitti depositó el resto de la muchachada lo llamaban el hijo del padre
Chiampitti. Allí regaba una huerta que tenía Mons. Iturriza al fondo de la
capilla donde después se construiría la Escuela Técnica Francisco de Miranda.
Seis bolívares le pagaba el Obispo por aquel pequeño trabajo. Allí estudio su
tercer grado e hizo dos años de teoría y solfeo, así alternaba sus estudio con su
trabajo apostólico en la catequesis para la cual se preparó haciendo talleres y
retiros en caracas bajo la tutela por supuesto de los salesianos. Pero Chavel
no solo se ocupaba de cultivar el espíritu también dedicaba tiempo al deporte
siendo junto a Ismael Rosillo y a Francisco Vargas y Manche Lugo destacados
ciclistas de la ciudad.
Chavel cultivó entre los salesianos el amor por el estudio, es así como animado por
su hermano Rubén se va a la Universidad de Carabobo donde inicia estudios de
Ingeniería, carrera de la cual desiste por razones económicas. A su regreso a
Coro ingresas al sistema educativo para graduarse más tarde como profesor.
LA LEGIÓN DE MARIA EN SAN BOSCO
La Legión de María se fundó en nuestra parroquia el 24
de julio de 1955 en la casa de Victoria de Ruiz, quien además fue presidenta
del presidium, cuyo nombre estaba dedicado a Nuestra Señora de Fátima. Otros
miembros de la directiva fueron Emma de Guerrero Vicepresidente, Enriqueta de
Jordán Secretaria y Teresa Ocando Tesorera.
La Señora Victoria, también conocida como Cancha con
gran generosidad sirvió a nuestra comunidad cristiana. Toda su vida
la dedicó al apostolado mariano, y a la catequesis. Cambie se ocupo
por mucho tiempo a cuidar los ornamentos del culto, lavado y planchado y responsable
de adornar las andas de María Auxiliadora y San Juan Bosco en sus
fiestas.
Enriqueta Polanco de Jordán fue fundadora del
Presidium Virgen de Las Vírgenes
Jose Antonio Perez Briceño
Nuevo parroco
El padre Emilio Rodríguez como segundo
párroco le correspondió la dotación y equipamiento del nuevo templo.
El Padre Andrés Smaruj Construyó el salón
de juego que después se convirtió en el en el Salón Don Bosco y construyo los
escaparate o Closet de la Sacristía.
El párroco que más hizo para cambiar el
aspecto externo del templo fue el Padre Rozmos. Entre sus logros esta el asfaltado
de todo el estacionamiento el cercado, el Portal o fachada del templo y el
acondicionamiento del Salón Don Bosco.
Su sustituto el P, Darío lo recordaremos
por el crimen ecológico, al desaparecer los arboles que tenían de más 35
años, que daban la sombra al patio y que fuera siembra del P. Andrés Rodríguez.
Si hubiese estado un poco mas se tiempo seguramente habría puesto los aires a
un precio más económico. El sagrario lo compró él
El P. Ignacio Espinoza hizo un excelente
trabajo en lo interno del templo con el acondicionamiento del Santísimo en la
antigua oficina parroquial, el altar del Corazón de Jesús, la modificación del confesionario refacción de la imagen de
San Juan Bosco y muy adelantado la colocación de los Aires Acondicionados. La última
inversión del P. Ignacio fue la compra del Nazareno. . . .
EN VISTA DE QUE AHIORA NO PUEDO RESPONDER DIRECTAMENTE A LAS PREGUNTAS QUE ME HACEN. LES RUEGO DEJAR SUS CORREOS. ESTE ES EL MIO: blancofuente@gmail.com.